Consideraciones generales
Para que el trabajo sea aceptado, se deben tener en cuenta los siguientes lineamientos generales:
-
El trabajo presentado debe tener contenido original, no publicado o presentado previamente en conferencias o enviado a publicación.
-
El trabajo deberá tener una extensión máxima de 12 páginas (incluidas referencias y agradecimientos) y ser cargado en la plataforma OCS en formato PDF.
-
El trabajo será revisado por miembros del Comité Académico y los comentarios de los revisores se enviarán vía correo electrónico.
-
Los trabajos deben enviarse en idioma castellano.
-
Los trabajos deberán respetar estrictamente el formato de las plantillas del congreso.
-
Todos los trabajos en la modalidad Estudiantil deben incluir agradecimientos a los/as tutores/as, y en el caso de que las actividades nombradas en el trabajo hayan sido realizadas en el marco de un proyecto de investigación o transferencia, también se deberá hacer referencia en esta sección.
-
La inscripción habilita hasta dos trabajos a ser presentados y publicados. Cada trabajo adicional tiene una tarifa que se encuentra publicada en Aranceles (Excepto los estudiantes de grado).
-
Los trabajos estudiantiles aprobados por el comité científico serán presentados durante el congreso en formato poster.
-
El incumplimiento de cualquiera de estas condiciones tornará no aceptable el trabajo.
Taller introductorio de escritura de artículos científicos tecnológicos para estudiantes (grabación)
Dictado en formato virtual por videoconferencia el miércoles 08/10/2025, el “Taller Introductorio de Escritura de Artículos Científicos Tecnológicos para Estudiantes”, a cargo de la Dra. Anabela Guilarducci y el Ing. Carlos Sanseverinatti, está orientado a la redacción de trabajos para su presentación al congreso. Está especialmente dirigido a estudiantes y becarios interesados en participar del evento.
📹 Consultar la grabación del taller
Código de acceso: W0@XSu&^
Aranceles
Categoría | Hasta el 10/12 | Desde el 11/12 |
Autor | AR$ 70.000 | AR$ 90.000 |
Estudiante de grado | AR$ 25.000 | AR$ 35.000 |
Autores - Cada trabajo adicional | AR$ 20.000 | AR$ 20.000 |
Asistente estudiante de grado | AR$ 15.000 | |
Asistente general | AR$ 30.000 |
Sesiones
1. Generación, Transmisión y Distribución de la Energía Eléctrica.
a. Tecnologías convencionales y emergentes en generación eléctrica.
b. Estudios de planificación a corto y largo plazo.
c. Gestión de activos en redes eléctricas.
d. Estudios de contingencias, confiabilidad y seguridad.
e. Protección de los sistemas eléctricos.
f. Operación y mantenimiento de sistemas eléctricos.
2. Generación Distribuida, Energías Renovables y Almacenamiento.
a. Sustentabilidad y uso racional de energía.
b. Integración de energías renovables a redes eléctricas: desafíos técnicos y soluciones. (Solar, eólica, biomasa, minihidráulica, geotérmica, etc.).
c. Diseño y operación de sistemas de generación distribuida (GD).
d. Sistemas de almacenamiento de energía: baterías, hidrógeno, aire comprimido y térmico.
e. Gestión de microrredes híbridas con generación renovable y almacenamiento.
f. Sistemas de monitoreo, control y comunicaciones en generación distribuida.
g. Evaluación económica y financiera de proyectos de GD y almacenamiento.
3. Gestión y Calidad de la Energía.
a. Calidad de servicio y producto.
b. Procesamiento de Señales.
c. Eficiencia energética.
d. Pérdidas técnicas y no técnicas.
e. Control, monitoreo y medición en los sistemas eléctricos.
f. Sistemas de gestión de la energía según ISO 50001.
g. Auditorías energéticas en instalaciones industriales y edificios.
4. Regulación y Normativa. Impacto Ambiental.
a. Aspectos regulatorios y medio ambientales vinculados con la Ingeniería eléctrica.
b. Regulación de los mercados eléctricos mayoristas y minoristas.
c. Normativas de interconexión para generación distribuida y energías renovables.
d. Políticas públicas de transición energética y su impacto en el diseño de redes eléctricas.
e. Marco legal para la operación y planificación del sistema eléctrico.
f. Tarifas eléctricas: diseño, impacto social y eficiencia económica.
g. Normativas sobre seguridad eléctrica en instalaciones y operación.
h. Evaluación del impacto ambiental de proyectos eléctricos.
5. Transformación digital aplicada a la industria energética.
a. Digitalización integral de activos eléctricos: gemelos digitales, IoT y sensores inteligentes.
b. Redes eléctricas inteligentes (Smart Grids).
c. Uso de Big Data y analítica avanzada en la gestión de sistemas eléctricos. (Predicción de carga, fallas, consumo, pérdidas y optimización operativa).
d. Aplicación de inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático (ML) en la operación y planificación energética.
e. Ciberseguridad en infraestructuras críticas del sistema eléctrico.
f. Blockchain en transacciones energéticas y gestión de mercados descentralizados.
g. Interoperabilidad de sistemas y normalización de protocolos digitales en el sector energético.
h. Gestión digital del usuario final: medidores inteligentes, portales energéticos y plataformas de autogestión.
6. Enseñanza de la Ingeniería en Energía Eléctrica.
a. Actualización de planes de estudio frente a la transición energética y la digitalización.
b. Desarrollo de competencias profesionales y transversales en estudiantes de ingeniería.
c. Innovaciones pedagógicas en la enseñanza de la energía eléctrica.
d. Articulación con el sector productivo: pasantías, proyectos con empresas y casos reales.
e. Evaluación de resultados de aprendizaje y acreditación de programas de ingeniería.
f. Educación en ingeniería eléctrica con perspectiva de género y diversidad.
Plantillas
⭳ Plantilla de MS Word ⭳ Plantilla de MS Word para trabajos estudiantiles ⭳ Plantilla LaTeX